miércoles, 19 de junio de 2013

Evaluación del curso

Tarea 2:

2a: Me sorprendió muchísimo la clase 0 de Pilar Melero. La práctica que realizó con los alumnos en su clase de alemán fue sorprendente. Inicialmente tenía muchas dudas sobre cómo llevarla a cabo sin utilizar un idioma común en el grupo, sin embargo, el buen hacer de Pilar desterró mis creencias acerca de este asunto. Me he dado cuenta de que se puede hacer una clase 0 usando la lengua meta siempre y cuando nos apoyemos en imágenes, vídeos o materiales que sean significativos para el alumno.

2b: En principio me siento capaz de llevar a cabo muchas actividades, de hecho lo estoy deseando. Sin embargo, el tratamiento de la gramática siempre me ha asustado ya que no soy filólogo y puedo caer en contradicciones o no ser del todo realista al explicar algún aspecto gramatical. Por ello creo que la reflexión antes de la clase sobre los aspectos gramaticales que vayamos a explicar es vital para no cometer errores de bulto.

2c: Considero muy importante el que los alumnos realicen producciones orales desde el primer día. Además éstas deben reunir ciertos requisitos: ser comunicativas, tener vacío de información...; por ello creo que es importante dotarse de materiales que incluyan este tipo de actividades y dedicar todas las clases un tiempo a tratar la producción oral. En el curso hemos visto muchas técnicas para poder acertar de cara a este tema y estoy deseando ponerlas en práctica cuanto antes.

Tarea 3:

3a: punto de llegada
La experiencia de trabajo ha sido muy grata por varios motivos: en primer lugar porque el grupo no ha defraudado a las expectativas que de él había, ha sido un grupo muy participativo y reflexivo donde han salido preguntas y propuestas muy enriquecedoras. En segundo lugar porque los profesores han realizado un gran trabajo poniendo a nuestra disposición todo su saber y experiencia. Y en tercer lugar porque me voy con la sensación de haber recorrido un gran camino en apenas una semana, con muchas dudas resueltas y con ganas de aplicar lo aprendido en mis propias clases.

3b: punto de continuidad
Necesito desarrollar una mejor comprensión de la gramática pues he visto que no resulta nada fácil deducir reglas y que además existen innumerables aspectos a tener en consideración. Por otro lado mi objetivo primordial es claro, empezar a dar clases y aprender de la experiencia para posteriormente seguir formándome en niveles superiores. Para ello seguiré realizando cursos y consultando bibliografía especializada.

jueves, 30 de mayo de 2013

Aspectos más relevantes del curso Lengua y comunicación

Una vez finalizado el curso toca recapitular aquellos puntos de mayor interés.

Del primer módulo destaco la idea de que comunicar no es solo transmitir unos datos, sino también crear en los demás un conjunto de representaciones mentales. También destaco la noción de Pragmática y de inferencia, fundamental para comprender cuando alguien habla y qué es lo que quiere decir realmente con sus palabras. Considero que todo el conjunto aporta una visión de la comunicación más real, el ser humano no transmite información al igual que lo hace un ordenador, tiene personalidad y por lo tanto sus intenciones pueden cambiar aunque el mensaje, en apariencia sea el mismo.

Del módulo 2 me quedo con el concepto de exponente funcional y de noción. Creo que es importante ya que a la hora de hablar los españoles solemos disfrazar mucho nuestras intenciones (o al menos eso me parece) y nos vemos en la casi obligación de utilizar frases más indirectas para proponer una idea. Esto puede resultar algo "desquiciante" en otras culturas y por ello merece ser trabajado en nuestras clases. En este sentido el uso de actividades orientadas a la comunicación resultan imprescindibles.

En el módulo 3 me ha resultado especialmente importante el concepto de vacío de información y de intención comunicativa para poder realizar tareas comunicativas. Muchas veces en mis clases de inglés realizo actividades con un compañero, en donde yo ya se parte o toda su información. Estas actividades no me suelen aportar nada especial y además son bastante desmotivantes.

lunes, 27 de mayo de 2013

Módulo 3: Los intercambios comunicativos

¿Cómo es más útil enseñar las funciones comunicativas, por medio de listados o a través de intercambios comunicativos?
A través de intercambios comunicativos, ya que por un lado los listados son difíciles de recordar y de aplicar en, por ejemplo, una conversación. En cambio los intercambios son una forma más natural de proceder y por lo tanto de recordar.
¿Por qué?
Porque los listados pueden ser muy largos y se estudian de forma aislada, sin conexión entre ellos o entre otras partes de la comunicación. En cambio en los intercambios se procede de otra forma en la que se ponen en juego diferentes partes de la lengua.
Piense un ejemplo.
Listados de expresiones con su significado 
Listados de verbos 
Listado de vocabulario

jueves, 23 de mayo de 2013

Módulo 2: Las funciones comunicativas


¿En cuál de las dos actividades tienen los alumnos mayor libertad expresiva?
En la b, porque el alumno no tiene que usar una fórmula específica y puede en cambio, expresarse con mayor naturalidad.

¿Cuál es mejor para aprender a realizar peticiones en español? ¿Por qué?
La B, porque engloba más posibilidades y no se encierra en una fórmula concreta.

¿Permiten las dos actividades valorar si el alumno sabe formular peticiones de manera adecuada? ¿Por qué?
No, porque la actividad A solamente demuestra que el alumno domina una fórmula determinada.

¿Utilizaría en clase las dos actividades, solamente una o ninguna? ¿Por qué?
Utilizaría la actividad B, pues permite conocer el grado de conocimiento que tiene el alumno, mientras que la B no.

Ventajas e inconvenientes de enseñar una lengua a través de actividades de práctica funcional, si nuestro objetivo es enseñar a comunicar en una lengua extranjera.
Ventajas: el alumno aprende a utilizar la lengua en diferentes situaciones. Es capaz de observar como cambia la gramática y el uso de la lengua según cada situación. Le ayuda en situaciones de la vida real. 
Inconvenientes: las situaciones deberían estar acordes al alumno pues sino puede desmotivarse.

Actividades:

1. Una comida familiar. ¿Cómo es una comida familiar en un día festivo? explícaselo a tus compañeros.

-(no)se toma un aperitivo.

-se come mucho/bastante/poco.

-(no) se puede ver la televisión durante la comida.

-se bebe cerveza/agua/vino..

-(no)se toma café después de la comida.
-(nunca) se pone música

-después de la comida, nos quedamos sentados mucho tiempo...

-se canta/baila

2. Si nuestros alumnos son de diversas nacionalidades pondremos partes de películas donde existan interferencias pragmáticas y las comentaremos con preguntas como ¿qué diría una persona de tu país en esta situación? ¿Qué suele pasar cuando una persona regala algo a alguien?...

Justificación: la primera actividad trata de comprobar cómo son los hábitos entre familiares y compararlos con los hábitos de los estudiantes. De esta forma podemos sacar a relucir diferentes opciones culturales que les harán comprender que los hábitos son diferentes, así como el tratamiento entre familiares. 
En la segunda actividad trabajaremos directamente con situaciones más diversas, eligiendo situaciones que se pueden dar comúnmente en España, y tratando de averiguar qué se hace en otras culturas.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Foro Unidad Formativa 2, Actividad 3. (Puesta en común final)

Conclusiones del grupo 4:

Situación: Búsqueda de un piso de alquiler para vivir.

Lugar: calle, barrio, ciudad, edificio, apartamento.

Objetos: periódico o revista, teléfono, contrato, fianza, muebles, cajas. 

Participantes: Arrendadora, arrendatarios, amigos de arrendatarios.

Antes: Buscan piso en periódico para alquilar, arrendadora no tenía la casa alquilada, arrendatarios no tenía casa, arrendadora y arrendatarios no se conocen, no se ha firmado el contrato ni se ha pagado la fianza, deciden visitar el piso.

Después: Arrendatarios tienen vivienda, arrendadora ya tiene el apartamento alquilado, arrendadora y arrendatarios se conocen, ya se ha firmado el contrato, la arrendadora cobra la fianza, los arrendatarios se mudan, vienen amigos a visitarles.

Secuencia de acciones: Buscar el piso de alquiler, buscar en el periódico o revista, llamar a la arrendadora, concertar entrevista con ella, ver el piso, preguntarle el precio, firmar el contrato, pagar la fianza, mudarse, enseñar el piso a sus amigos

En general hemos coincidido bastante todos nosotros; al pertenecer a una misma comunidad, con unos esquemas mentales muy parecidos, hace que haya resultado que coincidamos todos.


Bajo mi punto de vista creo necesaria una división en el antes y el después, quedando de la siguiente forma:

Antes: 


-Arrendadores: no tienen vivienda, buscan piso para alquilar en un periódico, encuentran piso, contactan con la arrendataria, ven el piso.

-Arrendataria: tiene un apartamento para alquilar, recibe una llamada de unas personas interesadas, queda con ellos, les enseña el piso.

Después:

-Arrendadores: les gusta el piso, firman el contrato, pagan la fianza, se mudan, amigos conocen el apartamento.

-Arrendataria: firma el contrato, cobra la fianza, alquila el apartamento.


martes, 14 de mayo de 2013

Conclusiones: ¿Cómo se aprende y se enseña una lengua extranjera?

¿Qué me ha aportado este curso?


Bloque 1: metodología:
 Pregunta 1: En esta unidad podemos ver como el alumno va construyendo su propio conocimiento, primero a partir de lo que sabe a través de pequeñas anotaciones sobre gramática, esto se puede observar al tener que hablar de su estado civil.
Las actividades posteriores se basan en el almacenamiento que el alumno debe hacer sobre las actividades ya realizadas, cada actividad tiene aspectos ya vistos en anteriores, ello me hace pensar en la teoría lingüística cognitiva, donde el alumno está continuamente reestructurando sus conocimientos a medida que aporta los nuevos.

P2: Existen dos grandes tipos de actividades en esta unidad. Aquellas que el alumno realiza en solitario y referidas a gramática, por lo que estaríamos en un método audiolingüe; y otras de interacción con otros alumnos que serían más propias de un enfoque comunicativo. En estas últimas existen actividades en las que únicamente el alumno expone a los demás y en otras en las que el alumno debe dar una opinión, con lo que existe la negociación para llegar a un acuerdo.

P3: La respuesta a esta pregunta está más en cómo se programe la clase que en el propio manual, es decir, el profesor en la guía didáctica dispone de sugerencias que puede o no tomar en consideración, con lo que el propósito de las tareas puede variar de forma sustancial. No obstante de las diez macroestrategias he creído que se dan las siguientes:

-       La creación de oportunidades de aprendizaje efectivas: ya que el profesor deberá modificar su programación en función de la respuesta recibida.

-       Facilitar la interacción negociada: existen actividades enfocadas a que el alumnado interactué y negocie, no obstante dependerá del propio profesor el replantearse alguna de ellas para hacerla más interactiva.

-       Activar la heurística intuitiva: en esta unidad se está trabajando sobre unas reglas gramaticales concretas, éstas pueden presentarse de varias formas. Explicarlas y que el alumnado las ponga en práctica, o que sea el alumnado el que averigüe que regla gramatical es la que se pone en juego. Nuevamente dependerá del profesor.

-       Integrar las destrezas lingüísticas: las destrezas se van entrelazando con diferentes tipos de actividades: audios, lecto-escritura, interacción oral.

-       Promover la autonomía del aprendiente: las últimas actividades están dirigidas a que el alumnado realice investigaciones acerca del tipo de familia que hay en su país, ello puede llevar a una autonomía ya que la pregunta es muy general y tiene consigo el realizar una búsqueda que pondrá en marcha diferentes destrezas lingüísticas.

-       Incrementar la consciencia intercultural: en la guía didáctica existe un apartado dedicado a la propia cultura española respecto a la familia, conocerla hará que el alumnado relacione su cultura con la de España de forma que sea consciente de que pueden existir diversos tipos de familia.



Bloque 2: tareas:
P4: Las tareas de esta unidad son en general tareas de carácter pedagógico ya que están diseñadas para trabajar en el aula y para aprender una serie de contenidos gramaticales, de vocabulario, etc. No obstante existen algunas tareas que también se pueden dar en la vida real como conversaciones sobre un tema, por ejemplo la tarea número 10 se puede dar en la vida real pero el objetivo es que los alumnos simulen una conversación y se pregunte sobre componentes vistos en tareas anteriores.

P5: En esta tarea el alumno pasará por las siguientes fases:
- Planificación: debe planificar sobre aquello de lo que va a hablar y pensar en este caso sobre un amigo y experiencias que haya vivido con él. Seguramente el alumno escogerá aquellos amigos que le den más juego a la hora de hablar de ellos y le sea más sencillo.

- Ejecución: una vez planificado deberá ejecutar la tarea, primero escribiendo y después hablando.

- Control o evaluación: a medida que realiza la tarea y tanto en la parte escrita como en la oral, el alumno irá autoevaluando su actuación, prestando atención a puntos que ha trabajado durante la unidad didáctica, así como a la gramática, vocabulario, ortografía, pronunciación.

- Reparación: una vez evaluada su actuación es hora de cambiar o rectificar aquello que pueda parecer erróneo. Con ello se vuelve otra vez al principio, porque todas estas fases están en continuo proceso.

P6:
-       Visuales: tarea número 11
-       Auditivos: tarea número 8. a
-       Cinestésicos: tarea número 7
-       Táctiles: la tarea final, en la parte de elaborar un álbum.
-       Sociales: tarea número 13.
-       Individuales: tarea número 9

Bloque 3: papeles del profesor y alumno
P7:
• Tiene un papel activo, se implica y participa, colabora y coopera: en las tareas grupales donde se pide interacción con los compañeros.

• Activa estrategias: en la tarea final así como en aquellas donde debe interactuar con compañeros.

• Prueba, ensaya, arriesga: cuando debe explicar a sus compañeros aspectos sobre sus amigos o familia.

• Valora el error como necesario para aprender: durante toda la unidad existen actividades en las cuales se va haciendo hincapié en lo importante, lo cual hace pensar que al principio el alumno cometerá errores que al final deberán ser de menor importancia.

• Se hace autónomo para seguir aprendiendo: la tarea final deja espacio para la autonomía.

• Sabe que necesita a los demás para aprender: en aquellas tareas de interacción es necesario al compañero para aprender.

• Se centra en el proceso, no en el producto: las actividades están diseñadas para que el alumno adquiera habilidades lingüísticas cada vez más complejas y de forma que se asienten sobre lo que ya sabe o ha aprendido, eso hace que el alumno este más pendiente del proceso y quizás observe el producto obtenido al final de la unidad.

P8: Se fomenta al plantear una tarea como la final. Ya que el alumno a lo largo del proceso va a ir construyendo de forma mental la forma de hacer dicha tarea, lo que le va a sugestionar el tener que ser autónomo en la búsqueda de aquello que necesita para poder realizarla y que no se ha visto en clase. Para ello la tarea debe ser muy genérica y dejar alternativas al alumnado. Además en los márgenes del documento existen preguntas para ampliar información, las cuales pueden servir para obtener ideas acerca de las tareas de la unidad didáctica y de esa forma fomentar la autonomía.

P9: Basándonos en la clasificación que hace E. Martín Peris (1998), tenemos que el profesor en esta unidad didáctica desempeña los siguientes papeles:
Análisis de necesidades subjetivas: el profesor debe conocer las necesidades de cada alumno, pues ello condicionará las tareas a realizar. Los objetivos han de negociarse con el alumnado ya que de este modo se responderá a sus necesidades particulares.
Creación de ocasiones de aprendizaje: la guía didáctica nos otorga ciertas sugerencias sobre cómo llevar a cabo las diferentes tareas y actividades, pero es el profesor el encargado de escoger las que mejor convenga en referencia al punto anterior.
Motivación para la tarea: el profesor deberá escoger aquellas tareas que más atraigan a sus alumnos para que estos tengan la motivación suficiente como para sacarle provecho. Este trabajo de indagación sobre los intereses se realiza día a día, conociendo a los alumnos, sus gustos e intereses.
Investigación en la acción: el profesor debe reflexionar sobre su actuación y modificarla en caso necesario, así como las actividades y tareas de la unidad didáctica. Si observa que la durante la unidad didáctica algo no ha funcionado como esperaba, deberá modificarlo para la próxima vez.
Interpretación de la actuación de los discentes: la reacción de los alumnos hacia las actividades y tareas es una señal de la motivación, grado de aceptación, dificultad, contextualización, etc. Estos aspectos deben ser interpretados por el profesor para modificarlos.
Planificación / improvisación: el profesor debe planificar los objetivos y contenidos generales para el curso, unidades didácticas, objetivos y contenidos específicos para cada una de ellas, así como las actividades y tareas. Pero debe dejar un pequeño espacio para la improvisación en el caso de que así lo vea necesario, pues por ello las programaciones son flexibles y modificables sobre la marcha.
Evaluación del proceso: durante la unidad didáctica y una vez que esta ha concluido el profesor debe evaluar a su alumnado para comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos. Para ello deberá escoger el método y la forma de evaluación que considere necesarios.


Bloque 4: textos
P10: Los textos que nos encontramos son de diferente índole, así por ejemplo tenemos textos escritos (la introducción a la unidad didáctica, textos orales (diálogos y conversaciones), y textos de producción y recepción (en las interacción que harán los alumnos entre ellos)
Los textos juegan un papel fundamental para conseguir los objetivos propuestos, por ello deben cumplir ciertos criterios como:
- Que sea motivador, que satisfaga las necesidades de los alumnos y sus intereses: los textos que nos encontramos hablan sobre aspectos de la familia, este tema satisface las necesidades de los alumnos al hablar de algo tan cercano a ellos.
- Que sea coherente: el texto debe guardar coherencia con los contenidos de la unidad didáctica, por ejemplo, si estamos hablando de la familia el texto deberá hacer referencia al parentesco entre personas o hablar de la importancia que tiene la familia para los españoles.
- Que esté relacionado y sea fundamental para la realización de la tarea: la tarea y el texto deben ir cogidos de la mano, tienen que tener relación pues los dos forman un todo. En este sentido la dificultad de la tarea deberá adecuarse al nivel del alumnado.

P11: Me parece especialmente motivador el texto de la actividad 11. Quizás no por el texto en sí sino por la primera actividad que se plantea. Creo que el poner un título al texto puede conllevar una buena actividad de interacción y negociación entre el alumnado. Además el tener que poner un título hace que el texto deba ser comprendido bastante bien y los alumnos podrían ayudarse entre sí para esta tarea.


P12: Por parejas, uno contará una historia parecida a la del texto, referida a una persona cercana y tendrá que decir quién es, qué paso, dónde y cómo. El compañero tendrá una cuadrícula con estas preguntas y deberá completar dicha información, para ello primero escuchará y después podrá plantear las preguntas que necesite para completa

lunes, 6 de mayo de 2013

Módulo 2: Facilitar el aprendizaje Unidad formativa 3: Autonomía en el aprendizaje



Escriba una breve definición sobre qué es para usted el término «autonomía».

La capacidad que desarrolla el alumno para organizar su propio proceso de aprendizaje, conlleva la toma de decisiones como parte fundamental junto con la motivación.

Añada lo que quiera a su definición de «autonomía».

Valora y es consciente de sus propias necesidades de aprendizaje, selecciona los contenidos según sus objetivos.

Escriba sus reflexiones tras haber analizado el material del PEL.

Creo que es un material muy completo en el cual el alumno puede reflexionar sobre aspectos que influyen de manera determinante en el aprendizaje de lenguas. Con este material se puede ser consciente de aspectos que en un principio no percibíamos para posteriormente tenerlos en cuenta.

¿Qué ventajas y desventajas puede tener desarrollar la autonomía en el alumnado?

Ventajas: 
- Tener un alumnado menos dependiente del profesor.
- Al haber indagado el alumnado en ciertos contenidos el profesor puede profundizar más en ellos.

Desventajas:
- El alumnado puede sentir que lo que esta estudiando en una clase ya lo sabe al haberlo indagado por su cuenta, siempre que no se marquen unos contenidos sobre los que indagar.
- El aprendizaje autónomo mal estructurado y planificado por parte del alumnado puede llevar a conclusiones erróneas, que más tarde pueden llegar a ser errores memorizados.

Conclusiones:

Creo que es importante que nuestro alumnado no dependa exclusivamente del profesor y lleve a cabo un aprendizaje autónomo, pero la pregunta que surge es cómo inculcamos ciertos hábitos a nuestros alumnos. En clase vamos a tener alumnos de todo tipo, y los habrá autónomos per se, y otros que necesiten guías para conseguirlo. Esta circunstancia nos puede llevar a que existan alumnos muy aventajados con respecto a otros, con lo que el profesor deberá estar alerta a estos incidentes. 

Por otro lado inculcar hábitos de autonomía en el aprendizaje a alumnos adultos puede ser complejo, pues dependerá de sus objetivos y en todo caso deberemos como facilitadores guiarles en su proceso de autonomía.

sábado, 4 de mayo de 2013

Módulo 2: Facilitar el aprendizaje Unidad formativa 3: Opciones metodológicas


Y usted como docente, ¿se identifica con este profesor?, ¿por qué?
Sí, porque compartimos ideas muy similares de cómo ser en una clase de español.
Y como alumno, ¿le gustaría aprender una lengua extranjera con este profesor?, ¿por qué?
Sí, es un profesor que se preocupa por el aprendizaje de los alumnos y que tiene conocimientos específicos en enseñanza de ELE.
¿Qué criterios seguiría para seleccionar textos, orales y escritos, para sus alumnos?
El tipo de texto (científico, periodístico, informal), la extensión, la dificultad en cuanto a gramática y vocabulario, 
¿Qué criterios considera más importantes?
Que esté escrito correctamente y sea coherente.
Que sea motivador, que esté relacionado con las necesidades e intereses del alumno.
Que sea adecuado al nivel.
Que la extensión sea adecuada al objetivo de la tarea.
Que sea fundamental para la realización de la tarea.


¿En qué contexto de aprendizaje se puede utilizar?
Español para la empresa (fines específicos).
¿En qué tarea se puede incorporar?
Presentar una empresa.
¿En qué nivel sería adecuado?
En todos, depende de la tarea.
Se trata de un texto…
Auténtico.
Contexto (perfil de alumnos, país donde se enseña, etc.)
Español para empresarios que quieren tener relaciones comerciales en España.
Tipo de curso
Intensivo.
Tarea que realizar
Explicar al compañero el texto como si se fuese un activista de Amnistiía Internacional.
Objetivo
Ser capaz de comprender el texto y explicárselo al compañero para que éste quede convencido.
Otros textos necesarios
Ninguno.

Prototipo de profesor que me gustaría ser:
Me gustaría dar clases de español a empresarios o profesionales que desean tener relaciones comerciales en España, para ello debo formarme en un ámbito muy concreto y estar actualizado en cuanto a nuevos mercados, formas de venta, etc. Considero que en este campo es indispensable ser autónomo, por lo que me esforzaría en recomendar tareas o encaminar al alumnado hacia conseguir sus objetivos de forma autónoma. 
En cuanto a mis profesores, he de decir que su enseñanza sigue muy enfocada a la gramática y con tareas o más bien ejercicios descontextualizados. Sin embargo, mi papel como alumno ha cambiado, antes estudiaba por obligación y ahora por necesidad, lo que hace que sea una persona más involucrada en aprender.

domingo, 28 de abril de 2013

Módulo 2: Facilitar el aprendizaje Unidad formativa 1: Factores de aprendizaje


¿Qué factores cree que condicionan el proceso de aprendizaje?
Existen multitud de factores que pueden condicionar el proceso de aprendizaje, estos factores pueden ser de diferente clase y alguno de ellos son difícilmente controlables por el profesor, por ejemplo el bagaje previo del alumnado, factores ambientales, motivación previa del alumnado, etc. Sin embargo, los factores más determinantes si que son controlables por el profesor, como por ejemplo la programación de las unidades didácticas, actividades de aprendizaje, metodología, motivar al alumnado, etc. Quizás la motivación sea un factor clave junto a la metodología y a la programación de aula para que nuestros alumnos puedan aprender más en el tiempo en el que están en clase. La motivación es un tema muy amplio y complejo, pero lo primero que debemos observar es que si queremos transmitir motivación al alumnado, debemos ser nosotros mismos quienes estemos motivados para la realización de las tareas que se propongan.

¿Qué lenguas habla? ¿Qué le motivó a aprenderlas?
Inglés: salidas profesionales
Español: Nativo

Elija las 5 características que tiene un profesor motivador para usted.
Muestra entusiasmo y suscita interés en los alumnos.

Sabe cuándo y cómo corregir.
Fomenta la comunicación auténtica en el aula.
Adecua las actividades al mundo, intereses y experiencias de los alumnos.
Es capaz de desarrollar confianza en los alumnos y autonomía de aprendizaje.


Técnicas docentes para motivar a los alumnos:

No la utilizaría

Puede que la utilice
Informar a los alumnos sobre el objetivo y la finalidad de lo que van a hacer.
- Comentario: A veces esa información deben extraerlas ellos mismos.
Favorecer la autoevaluación.
- Comentario: También el profesor debe evaluar ya que desde su punto de vista podrá observar aspectos que el alumnado pase por alto.
Darles la oportunidad de hablar de sí mismos.
- Comentario: Puede haber alumnos reacios o que sean más tímidos.

La utilizaría
Evitar comparaciones entre alumnos, valorar los progresos individuales.
- Comentario: No se trata de ver quien es mejor, sino de competir con uno mismo
Ayudar al alumno a ser consciente de sus capacidades, de sus puntos fuertes y de sus carencias.
- Comentario: Porque de esta forma el alumno sabe donde debe mejorar y qué es aquello en lo que está mejor.
No limitarse al manual, utilizar otros medios y recursos.
- Comentario: De esta forma el alumnado nunca sabe qué es lo que va ha hacer en cada clase.
Elegir temas que les interesen y tener en cuenta sus conocimientos previos y su mundo.
- Comentario: Si trabajamos con temas que les gustan su grado de motivación aumentará al sentrise más seguros con lo que están haciendo.
Transmitirles que los errores forman parte del proceso de aprendizaje.
- Comentario: De esta forma verán el error como algo normal y no tendrán miedo a fallar.









viernes, 26 de abril de 2013

Conclusiones Módulo 1. ¿Cómo aprenden los alumnos?

En este primer módulo me parece destacable el análisis que se hace de la evolución de los métodos que han existido a lo largo del siglo XX. podemos observar una clara evolución, no solo referente a la enseñanza de lenguas extranjeras sino también en otras ciencias como la psicología y la sociología de la educación. Para un profesional de ELE resulta imprescindible conocer dicha evolución. 

Los ejemplos que se ilustran hacen que el profesional de ELE pueda saber que tipo de metodología esta empleando en cada momento y conocer de este modo los pros y los contras de emplear una u otra. La enseñanza no es una ciencia exacta, y por ello no soy partidario de situarme en uno u otro extremo, creo que la evolución de las metodologías desde el método audiolingüe hasta la enseñanza mediante tareas hace que el profesional tenga un gran abanico de posibilidades para enseñar de diferentes formas, lo que redundará en un plus de motivación hacia su alumnado y en mejores resultados.

Por otro lado el conocer la enseñanza mediante tareas ha sido una gran revelación para mi, ya que me abre un gran abanico de opciones, que van desde graduar la complejidad dependiendo del nivel hasta una enorme diversidad de temas para que el alumnado sienta que cada día hace algo diferente.

sábado, 20 de abril de 2013

Unidad formativa 2: La enseñanza mediante tareas

La enseñanza mediante tareas es una metodología nueva para mí, a costumbrado a programar por objetivos para después poner las tareas. Creo que ambas metodologías son compatibles y permiten el aprendizaje de los contenidos. Sin embargo, la enseñanza mediante tareas involucra al alumnado mucho más en su aprendizaje al tener que aprender una serie de contenidos lingüísticos si quiere realizar con éxito la tarea, esto hace que durante la unidad didáctica su nivel de atención pueda ser mayor que en una enseñanza basada únicamente en objetivos. 

Se podría decir que el objetivo de una enseñanza mediante tareas es la propia tarea, y su consecución y el grado de ésta la mejor evaluación posible, aunque exige al propio profesor dar las herramientas necesarias para su consecución y una mala praxis en este sentido, podría hacer confundir una mala enseñanza con un mal aprendizaje al no haberse conseguido la tarea final.

lunes, 15 de abril de 2013

Módulo conclusiones: ¿Qué es hablar una lengua extranjera?

Hablar una lengua extranjera significa poner en marcha un gran número de mecanismos mentales que van desde aplicar unas reglas gramaticales para que nuestras oraciones tengan significado, usar un vocabulario determinado o pronunciar las palabras que vamos a emplear debidamente. Todos estos mecanismos deben estar coordinados para que el mensaje pueda ser comprendido. Cuando adquirimos cierto nivel de destreza estos procesos son más rápidos, mejor realizados y mejor coordinados con lo que podemos realizar oraciones más complejas y de una mayor calidad lingüística.

Análisis de la clase de Silvia


Hola Silvia.
En primer lugar tu plan de clase es digno de mención, pues tienes todos los cabos bien atados y no dejas nada al azar. En cuanto a la primera pregunta al ser estudiante de Erasmus van a usar la lengua muchísimo, pues van a tener que lidiar con el idioma en cada momento de su vida cotidiana, académica y laboral (si se diera el caso), por lo que todo aquello que tu les enseñes lo van a aplicar de forma muy directa en poco tiempo.

En cuanto a la clase que nos muestras, van a ser capaces de dar razones tanto a favor como en contra sobre un tema determinado, por lo que van a tener que usar marcadores del discurso que de forma directa tienen utilidad en cualquier conversación de la vida real. Quizás el glosario que has empleado no tenga una utilidad inmediata, pero siempre es de interesante tenerlo y emplearlo cuando sea necesario.

Has hecho muy bien en consultar el plan curricular. Te aconsejo que esta parte la trabajes más a fondo si observas dudas y errores, lo mejor es que observes a tus alumnos y dejes que se equivoquen, pues de esta forma tendrás un diagnóstico de lo que les sucede. Además comentas que es un grupo al que le gusta debatir, aprovéchalo para que aprendan haciendo algo que les gusta.

Ciertamente a los alumnos que no son de medicina les puede parecer poco motivante, quizás para otra ocasión te sirva el juntarlos por profesiones y trabajar este mismo tema u otro pero de tal forma que debatan sobre algo que conocen y les motiva.

Las tareas que propones son comunicativas ya que van a tener que poner en práctica diferentes recursos y habilidades para poder llevarlas a cabo, como la negociación, comprensión, etc.

Para la tarea final pueden adoptar el rol de médico-paciente y que el primero le recomiende diferentes terapias para sus dolencias dando argumentos a favor, por el contrario el paciente puede adoptar una postura escéptica, y dudar de estas terapias planteando preguntas o mostrando argumentos en contra.

Se trabajan tanto las competencias comunicativas como generales, pues en estas últimas los alumnos que no hayan oído nada sobre estas técnicas medicinales, van a tener que hacer un esfuerzo por comprenderlas, así mismo facilitas mucha información para que puedan seguir aprendiendo.

Como contrapartida a tu clase, solo mencionar que ajustes más los tiempos de clase, pues creo que son demasiadas actividades para un solo día, y que aproveches su estancia en nuestro país para que ellos te planteen dudas que les surjan, de esta forma su motivación aumentará.

Gracias por dejarnos ver tu trabajo.

Mario Rubio.

viernes, 12 de abril de 2013

Módulo 2: ¿Qué somos capaces de hacer cuando usamos lenguas extranjeras? Unidad formativa 2: Activamos competencias

¿Qué es la competencia en el aprendizaje de lenguas?
Es el conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que posee una persona y que le permiten desenvolverse de forma eficaz en cualquier entorno lingüístico, siendo estos de naturaleza muy variada.
Para ello no solo es necesario conocer la lengua sino, además comprender factores de tipo sociológico y cultural de propio país.

lunes, 8 de abril de 2013

Módulo 2: Unidad formativa 1. Las tareas que realizo

¿Sirven todas las tareas que realizo diariamente para enseñar lengua? ¿Por qué?
No, porque el objetivo de las tareas que diariamente realizo no tiene que ser necesariamente comunicativo, y además que lo sea no quiere decir que con él se pueda sacar provecho para enseñar lengua.

¿Seleccionaría alguno para llevar a una clase de lenguas extranjeras? ¿Con qué objetivo comunicativo?
Sí. Llevaría conversaciones que diariamente tengo con familiares, amigos, etc. Con el objetivo de que el alumnado observe cómo es una conversación en la vida real: velocidad de habla, registros utilizados, expresiones, vocabulario, acentos dependiendo de la región de origen... Así mismo también llevaría papeles que diariamente leo, como por ejemplo publicidad, periódicos, cartas, etc.; para que observen cómo se dice el mensaje dependiendo del contexto y el objetivo de lo que se quiera transmitir.

¿Alguna de las tareas que realiza como alumno de lenguas extranjeras era una tarea de la vida real? ¿Cree que aprendió realizándola?
Como alumno las tareas que realizo no tienen relación con tareas de la vida real, pero al ser tareas pedagógicas si que ayudan al aprendizaje de lenguas. en mi opinión si nuestro objetivo es que las tareas que realizamos en el aula sirvan para la vida real, éstas deberían estar contextualizadas, es decir, que sirvan más haya de la clase. 

Estrategias para la traducción:
Para poder comprender un texto escrito en una lengua desconocida, observo primero el formato del texto: imágenes, tipo de letra, etc.; lo cual me da información sobre qué tipo de texto puede ser. Seguidamente leo y observo las palabras ya que alguna puede tener relación con el español y así saber parte del texto. También me fijo en los números que puedan aparecer, como fechas, horas etc. Por último y para contrastar todo lo anterior utilizo un diccionario. Todo ello hace que pueda comprender el mensaje y el tipo de formato elegido, además saber el destinatario del mismo.

miércoles, 3 de abril de 2013

Módulo 1. ¿Qué es saber una lengua? Unidad formativa 2. Mi perfil lingüístico

Respuesta a la actividad 4

Reflexionar sobre mi perfil lingüístico me ha llevado ha comprender que cuanta mayor conexión exista entre las lenguas que uno habla mayor provecho se puede obtener. Las lenguas no hay que estudiarlas de forma aislada, sino que se deben conectar con lo que sabemos y conocemos de otras lenguas para que esa interconexión produzca un aprendizaje más complejo. Por lo tanto mi visión de cómo enseñar español a extranjeros ha cambiado ya que anteriormente pensaba que la inclusión de otras lenguas podía interferir en el aprendizaje de la lengua meta, y no solo no es así sino que además esa inclusión ayuda en el aprendizaje.

En respuesta a la segunda pregunta, creo que no es necesario llegar a un nivel nativo (aunque si se tiene mucho mejor), lo importante es que nuestras necesidades idiomáticas estén cubiertas; es decir, que sea capaz de desenvolverme eficazmente es aquellos ámbitos en los que me vea inmerso. Por lo tanto las competencias lingüísticas se desarrollarán parcialmente y de forma escalonada y ello es perfectamente compatible con afrontar con éxito situaciones más o menos complejas. 

lunes, 1 de abril de 2013

¿Qué significa hablar y aprender una lengua? Módulo 1: ¿Qué es saber una lengua?


Unidad formativa 1: Las lenguas que hablo

Redacte un pequeño párrafo que resuma el uso que hace de las lenguas que conoce por ámbitos. Relaciónelo con el contexto en el que aprendió y utilizó cada lengua.
En el caso del español, uso esta lengua en todos los ámbitos ya que es mi lengua nativa. Con el inglés, que es la lengua extranjera que más he estudiado, puedo desenvolverme en un ámbito personal, mantener conversaciones sencillas sobre cosas cotidianas. También en el ámbito público puedo desenvolverme con cierta facilidad, entender carteles y mantener conversaciones para realizar gestiones sencillas. En el ámbito educativo no he tenido oportunidad de comprobar mi nivel, pero podría realizar cursos, realizar gestiones de tipo administrativo, etc. En el ámbito profesional encontraría muchas dificultades ya que comprende un vocabulario muy específico y por tanto el tipo de lenguaje y el léxico me pondría serias dificultades para poder desenvolverme con facilidad. 

Mi "historia de vida"

lunes, 25 de marzo de 2013

Reflexión final y objetivos de desarrollo profesional

De todas las actividades y materiales de este curso me quedo con el análisis que Pérez de Obanos hace sobre los tres componentes que un buen profesor o facilitador debe poseer: conocimientos, habilidades y actitudes. Y me quedo con ello porque considero que en los primeros años de práctica docente estos tres componentes van a ser el objetivo de todo buen profesor y su análisis consigue que el profesor novel pueda enfocar su enseñanza en los tres puntos sin que ningún aspecto se olvide hasta que coja experiencia. 

Objetivos de desarrollo profesional:

Corto plazo: finalizar el curso que estoy realizando y empezar a dar clases de español para coger experiencia.

Medio plazo: seguir formándome y trabajar en lugares cada vez mejores donde la experiencia y el saber hacer sean valorados.

Largo plazo: impartir clases en la universidad y formarme para poder ser profesor de profesores.

martes, 19 de marzo de 2013

Reflexión final sobre el módulo 1 y 2

En estos dos primeros módulos del curso hemos reflexionado sobre diversos temas que son necesarios conocer a la hora de formarse como docente de lenguas extranjeras. La secuenciación del curso permite hacerse una idea de cual ha sido nuestra progresión, desde la reflexión como aprendientes hasta la  observación de una clase y la elaboración de nuestro portfolio. Todo ello acompañado de dos lecturas muy recomendables pues en ellas podemos apoyarnos en nuestros primeros pasos como docentes de ELE. 

Este primer curso me ha servido para reflexionar acerca de que el trabajo del profesor no se limita únicamente a la clase, sino que existe un antes, un durante y un después; y que la reflexión sobre cada una de estas fases engloba todo un proceso de mejora sistemática de la práctica docente. Es ahí donde tenemos que llegar, a la reflexión sobre todo el proceso para que nuestra profesión tenga el rigor y el respeto que se merecen. Pero no solamente es importante este paso, sino que además debemos proceder con nuestros alumnos desde tres vías: conocimientos, habilidades y actitudes, y es la comprensión de esta tercera dimensión la que hace que nos podamos convertir en un profesor que comprenda, entienda, empatice con sus alumnos. En este sentido la observación de la clase de Javier hace que podamos visualizar como se relacionan esta tres dimensiones.

Solamente tengo buenos deseos para los cursos que vienen a partir de ahora y que de seguro que generarán debates tan interesantes como los que he podido disfrutar en el primero. 

viernes, 15 de marzo de 2013

Unidad formativa 3. Recursos para la formación del profesor de lenguas extranjeras


Mi itinerario profesional incluye estos elementos:
Dar clases. 
Formar a profesores.
Ir a un país extranjero. 
Compaginar formación teórica y docencia. 
Reflexionar sobre las competencias que necesita mejorar. 
Hacer cursos de formación sobre temas específicos. 

¿Dónde me gustaría enseñar una lengua extranjera?
América
España
Europa
Oceanía

¿A quién me gustaría enseñar una lengua extranjera?
Niños
Adolescentes
Universitarios
Adultos
Inmigrantes
Profesionales

¿Qué lengua extranjera me gustaría enseñar?
Español
¿En qué tipo de institución me gustaría enseñar una lengua extranjera?
Instituto Cervantes/ British Council/ Goethe Institute
Universidades
Academias
Empresas
Centros privados

El instrumento para la reflexión y la introspección que prefiero utilizar en la primera etapa de mi formación inicial es:
El portfolio porque creo que en él se pueden incluir todos los otros instrumentos y porque me parece el más completo de todos. Es un istrumento que se puede enfocar en múltiples direcciones y ello le otorga una validez y utilidad muy destacadas.