En este primer módulo me parece destacable el análisis que se hace de la evolución de los métodos que han existido a lo largo del siglo XX. podemos observar una clara evolución, no solo referente a la enseñanza de lenguas extranjeras sino también en otras ciencias como la psicología y la sociología de la educación. Para un profesional de ELE resulta imprescindible conocer dicha evolución.
Los ejemplos que se ilustran hacen que el profesional de ELE pueda saber que tipo de metodología esta empleando en cada momento y conocer de este modo los pros y los contras de emplear una u otra. La enseñanza no es una ciencia exacta, y por ello no soy partidario de situarme en uno u otro extremo, creo que la evolución de las metodologías desde el método audiolingüe hasta la enseñanza mediante tareas hace que el profesional tenga un gran abanico de posibilidades para enseñar de diferentes formas, lo que redundará en un plus de motivación hacia su alumnado y en mejores resultados.
Por otro lado el conocer la enseñanza mediante tareas ha sido una gran revelación para mi, ya que me abre un gran abanico de opciones, que van desde graduar la complejidad dependiendo del nivel hasta una enorme diversidad de temas para que el alumnado sienta que cada día hace algo diferente.
Mario, como ya os comentaba en el foro de puesta en común de la actividad de grupos, la enseñanza mediante tareas supuso una gran ruptura con la programación nociofuncional llevando al aula una forma diferente de programar y procesos de comunicación real, pero al aproximarnos en este módulo al enfoque orientado a la acción, hemos visto que éste va más allá, ya no se centra en la comunicación lingüística, sino en la acción misma. Un paso más en la evolución metodológica.
ResponderEliminar